Mostrando entradas con la etiqueta simón bolivar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta simón bolivar. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de enero de 2015

Dos consideraciones #película #libro

1. Terminé anoche de ver la película Libertador y me gustó mucho. La película me pareció que estaba muy bien hecha, con personajes bien construidos a pesar de las diferencias que tiene con la narración de la historia de la lucha independentista de la Gran Colombia.

Edgar Ramírez hace un gran papel como libertador, aunque su imagen no se parece en nada a la imagen del Simón Bolívar que nos han vendido siempre. Incluso, antes de su muerte en la película, Bolívar continúa viéndose de la misma edad que cuando era un adolescente en Europa. No envejece ni un poquito. Ese tipo de detalles lo hacen a uno preguntarse cual era el objetivo de los realizadores. A partir de lo que vi, puedo decir que lo que querían era construir un  nuevo Bolívar, una nueva ficción, un nuevo personaje épico alejado de la historia oficial de los gobiernos de Colombia y Venezuela. Esta hipótesis se ve confirmada al final de la película, cuando se revela que la muerte de Bolívar por tuberculosis es una mentira.

La película –de la cual hablé en esta entrada anterior– me gustó mucho, incluso, a pesar de ser tan ambiciosa en sus pretensiones narrativas poco relacionadas con la historia oficial del libertador y mas parecida a la película El patriota, protagonizada por Mel gibson . Recomiendo verla.

2. Voy en la pagina 209 de El libro uruguayo de los muertos y aún no entiendo muy bien que estoy leyendo. Sin embargo el libro me tiene atrapado y me gusta mucho su estilo narrativo, no narrativo, no convencional. Sobre todo me gusta cuando repite elementos. En algunas partes vuelven a  aparecer cosas que habían sido dichas ya hojas antes. Cuando termine les cuento mas cosas.



**** esta es la entrada numero cien de La Vida de Lolo el Rolo

miércoles, 14 de enero de 2015

El libertador #película #venezuela

Desde enero del año pasado que estuve en Venezuela he escuchado hablar de esta película, la mayoría de personas que me hablaron de ella me dieron muy buenas referencias. Últimamente también he escuchado que la película es la entrada venezolana para los premios Oscar que se entregan en febrero.


No le he visto completa pero lo que he llegado a ver me ha gustado mucho. Esta muy bien producida y dirigida, la música y la fotografía son profesionales. Sin embargo, según leí en Wikipedia, el guión está lleno de errores históricos. Este pequeño detalle convierte al filme en una verdadera ficción histórica.  

Voy a continuar viéndola después de que mi acompañante termine de ver la novela, mientras tanto les dejo algunos de los detalles que no son tan verdad según la enciclopedia libre. Haría falta que un Bolivarologo confirmara la veracidad de la información.