martes, 22 de abril de 2014

Miscelanea de cosas del principio de semana

22 de abril de 2014.

Ayer empecé mi tercer curso de natación, el nivel principiante avanzado. La primera clase nos la dio Leonardo, el primer profesor que tuve cuando empecé (este ya es el tercer nivel para mi). En esta clase Leonardo aprovechó para revisar lo que nos enseñó Gloria en el nivel pasado. En la mitad de la clase nos dio –al niño nuevo y a mi-- la instrucción de hacer 300 metros de crawl. Como era de esperarse por mi estado físico tuve que tomarme mi tiempo para terminarlos. No es que esté muy mal, los pude terminar,  pero al final de la clase me sentía exhausto totalmente exahusto, recordándome a mi mismo cada 5 minutos que si podía y dándome auto-animos para terminar los trecientos metros. Para mi esta es una nueva exigencia y un nuevo reto porque el mayor alcance del nivel pasado fue terminar el curso haciendo crawl 25 metros seguidos sin hundirme y sin parar, por eso pienso que hacer estos trescientos metros fue todo un reto. Además creo que es un logro que tengo que ir alcanzando de a pocos. Aún no me pueden exigir que nade y nade y nade y no pare y no me canse.

Como ya había dicho al final de la clase yo estaba exhausto, molido, no como mi nuevo compañerito de clase. Se llama Jorge e hizo los trescientos metros tan solo como en diez minutos. Hoy en los vestidores le hice la charla para averiguarle la vida aunque me parece que es muy tímido. El niño es bronceado, delgado y musculoso y me contó, casi a regañadientes, que nunca ha tomado cursos y que lo que sabe de nadar lo aprendió en piscinas en vacaciones, que su mamá es nadadora pero que él nunca ha estado en ningún curso. Lo loco del asunto que es que le hicieron el examen y quedó en nivel principiante avanzado conmigo y con Angie. Me asusta un poco porque creo que me constará llegar hasta estar en su nivel pero también considero que alguien así pude ser un buen elemento en clase. Cuando uno tiene un compañero más avanzado uno termina exigiéndose mas y así podría yo intentar dar más de mí, sacar los trescientos metros en diez minutos también y lograr el estilo que nos está enseñando Gloria ahora.  

Después de la sacada de jugo de la clase de natación me apure para venir a casa y cambiarme porque ayer a las 10 tenía una entrevista de trabajo. Me vestí bien, me vestí elegante pero casual, me puse colonia y suficiente desodorante. Durante la entrevista me comporté como un profesional, no sudé en exceso y hablé con dominio y confianza del tema. Al fin y al cabo llevo ya más de seis años trabajando como traductor y tengo experiencia en el área. Espero que todo haya salido bien y tener buenas noticias. Querido universo, te entrego esa oportunidad, ya sea que me den el puesto o ya sea que no, pues ahí te lo recomiendo. A propósito de las entrevistas de trabajo, me encanta esta canción de chilenísima cuica Francisca Valenzuela, muy apropiada para esta ocasión:



Ayer escuché de nuevo este temazo musical que tanto escuchaba cuando vivía en Chile. Es una canción de Chico Trujillo que me recuerda que hubo momentos en los que estuve enamorado y fui muy feliz. Aparte de eso llegó el gato y le gusta mi cama, como raro, pero también le gusta jugar y es bien dormilón, ojala que cuando crezca siga siendo así de amoroso. Aquí les dejo el tema de Chico Trujillo, Y si no fuera… 

jueves, 10 de abril de 2014

Paisaje sonoro del Centro acuático de la Cruz Roja en Bogotá

El siguiente es el paisaje sonoro del Centro Acuático de la Cruz Roja en Bogotá. Este registro fue hecho entre las seis y media y las siete de la mañana de hoy, jueves 10 de abril de 2014. Recomiendo escuchar con audífonos.

miércoles, 9 de abril de 2014

Campo Ricardo Burgos López contra los clones. Charla sobre ciencia ficción en el ciclo Mil Inviernos 2014

Ayer tuvo lugar la primera charla sobre ciencia ficción organizada por Mil Inviernos como parte del Festival Paradise Now de la corporación Fonámbulos/Teatro la Macarena. Esta primera charla contó con las eruditas palabras en el tema del escritor bogotano Campo Ricardo Burgos López*. 

Andres Felipe Escovar estuvo a cargo de moderar la charla que empezó con una discusión en torno a la figura del clon, central en el último libro de Burgos y como un elemento importante dentro del mundo de la literatura. Algunas de los temas que se discutieron aparte del clon fueron: los originales y las copias en la ciencia ficción colombiana y mundial, la relación de la ciencia ficción y la fantasía con temas como la música y el cine, la literatura de Borges, la religión, las ciencia ficción como una literatura para adolescentes y el realismo mágico.   

El registro en video de la charla puede encontrarse aquí, en la entrada correspondiente a la charla en Mil Inviernos. 

¿Cuál es la función del clon en tu literatura y en la visión que tienes de la literatura, de la ciencia ficción y de tu escritura?
 ¿el clon de Borges no es tan clon de Borges entonces?

¿Cómo es la lectura que tú haces desde la ciencia ficción y la fantasía de la literatura seria o canónica?

Así se denominen ateos, los autores de ciencia ficción y fantasía son religiosos, coméntanos sobre esa idea.

“la ciencia ficción va en busecito mientras que la fantasía va en jet” coméntanos sobre esa afirmación.

¿Nos podrías hablar de las tres corrientes de la ciencia ficción y la fantasía?

¿La noción de que la ciencia ficción y la fantasía son géneros menores, menos serios y para adolescentes, es una noción local, latinoamericana o mundial? 

¿El concepto realismo mágico no podría ser una forma de tapar que los relatos de García Márquez son también relatos fantásticos?

¿Qué distingue una buena literatura de ciencia ficción y fantasía de una mala?


Preguntas del público:


¿De qué manera la película Blade runner muestra situaciones humanas?

¿Ha encontrado alguna relación entre la música y la ciencia ficción?

¿Cómo ve usted la sensibilidad de la ciencia ficción en el mundo actual? 

¿No será que también tenemos una especie de clonación de lectores? 
           




*Campo Ricardo Burgos López nació en Bogotá en 1966, es graduado de psicología de la Universidad Nacional de Colombia y es magíster en literatura de la Universidad Javeriana, además trabaja como profesor universitario. En 1993 Campo Ricardo obtuvo el Premio Nacional de Poesía-Colcultura con Libro que contiene tres miradas y desde ese momento ha sido publicado en diversas antologías de la poesía colombiana. Sus cuentos han sido incluidos en libros como Cuentos de Ciencia Ficción y en Contemporáneos del Porvenir - Primera Antología de la Ciencia Ficción ColombianaLa narrativa de ciencia ficción en Colombia, ensayo de su autoría fue publicado en Literatura y Cultura. Narrativa colombiana del siglo XX. En 2007 compiló la Antología del cuento fantástico colombiano. También es autor de  José Antonio Ramírez y un zapato de 2003, Pintarle bigote a La Mona Lisa: Las Ucronías de 2009 y el Clon de Borges de 2010.

martes, 8 de abril de 2014

Dos chicas enamoradas de robots: The Dresden Dolls y Robyn

En estas épocas de ciborgs, prótesis, interfaces tecnológicas, ciberespacios y realidades virtuales, me llama la atención que para muchos artistas el tema central de sus creaciones sigue siendo el amor. Tanta tecnología no desplaza la necesidad que tenemos los seres humanos de que nos amen, nos toquen, nos acaricien y nos hagan sentir queridos. Por eso he traído hoy dos ejemplos que me parecen excepcionales de canciones que se ubican entre el amor y los robots.
Estas dos canciones son llamados de atención sobre el amor, o la falta de él en una era donde estamos inmersos en tecnología. En las dos canciones hay, según sus letras, chicas enamoradas de un robot.

La primera canción es Coin operated boy de 2004 del grupo americano The Dresden Dolls. Este dúo de Boston fue formado a mediados del año 2000 por la cantante, pianista y compositora Amanda Palmer y el baterista, guitarrista y cantante Brian Viglione. El estilo de esta banda es descrito por ellos mismos como Cabaret Punk Brechtiano. En este caso la señorita está enamorada de un chico operado por monedas, que hace todo lo que ella quiera.

Coin operated boy / Sitting on the shelf he is just a toy / But I turn him on and he comes to life / Automatic joy / That is why I want a coin operated boy /
Made of plastic and elastic / He is rugged and long-lasting / Who could ever ever ask for more / Love without complications galore

This bridge was written to make you feel smittener / With my sad picture of girl getting bitterer / Can you extract me from my plastic fantasy / I didn't think so but I'm still convincible / 
Will you persist even after I bet you / A billion dollars that I'll never love you / 
Will you persist even after I kiss you / Goodbye for the last time / 
Will you keep on trying to prove it?



La segunda canción es The Girl and the Robot del dúo electronico Noruego Röyksopp, de su tercer album de studio Junior de 2009. La canción contiene la voz de la cantante sueca Robyn. Para Robyn, el robot de quien está enamorada no le pone atención y pareciese ser más un simple trabajólico. Sin embargo el video hace las gracias del robot y de la canción.

I go mental every time you leave for work / You never seem to know when to stop / I never know when you'll return / I'm in love with a robot /
Fell asleep again in front of MTV / God, I'm down at the bottom /
No one's singing songs for me / I can't wait for tomorrow /
When you're gone and rain starts falling /
I just sit here by the phone / don’t deny me, call me back /
I'm so alone /
Oh, when you gonna come home? /Ooh, I just gotta know / When you gonna come home? / Oh

lunes, 7 de abril de 2014

Dulce Jesús mío: recocha de la Candelaria en San Cristobal, Venezuela

Alida es prima de mi abuela y nació el dos de febrero, día de la Candelaria. Para ella la navidad se termina ese día y tan solo hasta esa fecha desmonta el árbol de navidad y guarda el pesebre. El día de su cumpleaños hay una misa dedicada a Alida y en casa se celebra en grande con una reunión familiar, comida y alcohol. No hay otra persona más importante en San Cristóbal ese día que ella. 

En medio de la fiesta y para conmemorar el día de la Candelaria se recorre la casa en procesión con el niño Jesús en brazos. Este es el registro sonoro del recorrido musical que se hizo este año, amenizado por un trio local contratado para dar una serenata a la prima que cumplió 89 años. La tradición religiosa se combina con la fiesta y se genera así un ambiente de desorden, fe y diversión. 

domingo, 6 de abril de 2014

El fin de la amistad



Todos cometemos errores. Ese es un hecho de la vida. No hay mucho que se pueda hacer al respecto. Por más que uno intente caminar sobre cascaras de huevo y comportarse de la mejor manera termina cometiendo errores. Y eso está bien ¿qué más se le puede hacer?

Eso fue lo que me pasó después de que volví de Venezuela, un sábado que salí a tomarme unas cervezas en la Calera con una de mis mejores amigas y su novio, otro gran amigo. Cometí un error, me emborraché y en un ataque de locura terminé peleando con ellos. La verdad no fue gran cosa. Me levanté y me fui porque no me quisieron acompañar al Transmilenio. Al día siguiente me levanté y le escribí a mi amiga que me disculpara, que había sido culpa mía y que lo lamentaba mucho.

Hoy casi dos meses después nada de lo que hice sirvió para volvernos hablar. Un día después de todo el incidente le pregunté que si me estaba sacando de su vida, le dije que si era así que por favor no lo hiciera porque ella es muy importante para mí, pero a pesar de eso no nos hemos vuelto a ver ni a conversar. De una amistad tan fuerte y un lazo tan cercano pasamos a nada, a cero. Luego en una fiesta volví a hablar con ella, le conté lo que sentía pero tampoco funcionó. No volvimos a hablar, no volví a ser parte de su vida, no volvimos a nada. Ya no hay nada, y la intuición que no falla me dice que así es. Me da tristeza, pero no sé qué más podría hacer de aquí para adelante. Me atrevo a decir que fue ella la razón por la que decidí volver a integrarme a la familia, por la que decidí dejar de a poquitos la grungería y volverme a integrar, pero ahora sin ella no hay mucho. Hay más terreno baldío allí que amistades.

No tengo más remedio que, como ya lo he hecho varias veces, reconocer que hice mal, y luego despedirme. Dejo ir los lazos, el dolor y la tristeza, tal vez con la esperanza de que algún día la amistad comience de nuevo. Digo adiós porque sé que me conozco y cuando me siento atrapado y sin salida le pido al universo que se lleve todo.  Y así me siento ahora. 

jueves, 3 de abril de 2014

Totuma de chicha en el Museo del florero.

Como parte de la convocatoria del Museo de la Independencia llamada Intervenir la historia, el artista bogotano Diego Sierra habla de su intervención llamada Totuma de Chicha y sobre sus intereses.



martes, 1 de abril de 2014

Rolando, el payaso, cuenta un cuento en Transmilenio

Que ruede el pan y que rueden el tinto y el chocolate #bogotáenuncafé

Anoche tuve la oportunidad de tomarme un capuccino y comerme un palito de queso cortesía del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, en el café La Romana en el centro de Bogotá. Ya había tenido la fortuna de alcanzar cupo para el evento del mes pasado en la panadería La Florida donde me tomé un chocolate y un pan delicioso, además de hacerme acreedor a una de las agendas de Bogotá en un Café. Esa misma noche también escuché hablar a la tan simpática Carolina Sanín sobre su trabajo como escritora y todas sus visiones sobre Bogotá.

El evento de anoche no fue menos especial: además de la bebida y el palito de queso, el evento contó con la sorpresiva participación del conjunto Opera Show. Los cuatro integrantes complacieron a los oídos intelectualoides ávidos de cultura con una selección de arias populares. Todos los asistentes quedaron satisfechos, llenitos y contentos. Los aplausos abundaron, corrió el chocolate, el capuchino y el tinto en un ambiente muy entretenido.

Como detalle jocoso las dos cantantes del grupo estaban camufladas como meseras, uno de los cantantes saltó de una mesa donde hacía de invitado. El último cantante había estaba fingiendo que era un fotógrafo retratando a los asistentes al evento. Por supuesto mis acompañantes y yo posamos muy sonrientes para las fotos que el tipo tomaba sólo para que luego se burlara de nosotros.

Aquí dejo el registro sonoro del evento, recomiendo escucharlo con audífonos. Quedo presto para inscribirme al próximo evento. 

¿Usted que quiere ordenar? La Dona e mobile 
Oh sole mio...
El coro de los esclavos ...

lunes, 31 de marzo de 2014

Lunes: un cantante callejero hermoso #audio en #Bogotá

Salí de mi clase de natación esta mañana y mientras caminaba hacia la 68 pensaba que tal vez es necesario seguir escribiendo sobre ella. Pero la verdad es que con esta profe nueva el discurso ha disminuido y está mucho más enfocado en la técnica, en los ejercicios y no tanto en el aspecto personal y humano del asunto. Aunque ese lado es muy importante, la verdad es que Leonardo, el profe anterior nos ayudó a superar los miedos que teníamos y nos dejó listos para empezar a perfeccionar técnicas y estilos de natación. Eso precisamente es lo que parece que va a hacer la profesora actual. Parece que el miedo a lo profundo, a ahogarse y a no avanzar son cosas ya superadas.

Cuando llegué a la 68 me monté en un bus y mis cavilaciones sobre la clase de natación fueron interrumpidas por una presencia incomoda: un muchacho bajito cantaba una canción de Marc Anthony parado en la mitad del bus. Cuando crucé la registradora solo lo pude ver por detrás, llevaba un saco tejido verde, un pantalón azul y zapatos color habano. A primera vista la escena no tenía nada de particular y me generó incluso un poco de incomodidad porque para poder sentarme tenía que pasar por el frente de él y tal vez interrumpirlo. El cantante me vio, se recostó un poco sobre el respaldar de una de las sillas sin interrumpir la canción y me sonrió. Tal fue mi sorpresa cuando vi su rostro, era un joven precioso. El cantante tenía los ojos azules profundos, la piel nacarada, brillante, una barba rubia poblada y una sonrisa enternecedora. Una cara tan hermosa como la de ese cantante urbano no podía ser ignorada así que me quité los audífonos, pasé por enfrente suyo rápidamente, busqué un puesto cercano a él y me dediqué a contemplarlo. Con cada palabra de la letra horrible y repetitiva letra de la canción de Marc Anthony sus ojos y su boca sonreían más y más. La visión de su menudo cuerpo de cantante callejero se hacía cada vez más placentera.



Ya que tomarle fotos no era una opción lo grabé mientras cantaba. Sé que no es la mejor de las voces pero si uno se sienta y se imagina que está escuchando a un monito guapo con piel de nácar y ojos de mar puede que quede absorto en un momento tranquilo y se relaje. Así que aquí lo dejo. Lo escucho y pienso en azul, en azul piscina y agua, en volver mañana a nadar, así no me guste Marc Anthony.  

jueves, 27 de marzo de 2014

Dos triunfos: mi primer curso de natación y el cigarro

Y lo arruiné, fue terrible, fue desastroso. Quedé como un pelmazo en frente de todos mis compañeros y el profe, en el último ejercicio que tuvimos que hacer. Los otros diez que el profesor nos puso a hacer para evaluar si pasábamos el curso los hice a la perfección pero por descuido, por estar de confiado o por alguna razón se me cayó el gorro, se me salieron las gafas y todo fue un despelote. Así volví a pasar, le pedí al profe una segunda oportunidad y repetí el ejercicio. Después salí y me matriculé en el siguiente nivel y allá vamos. Ahora después de un curso de tres semanas soy capaz de nadar por lo menos en un nivel piscinero elemental y le perdí el pánico que le tenía a la piscina y a la profundidad. También siento que mi cuerpo ha cambiado, me siento diferente, más tranquilo en el agua, mas acostumbrado.

Lo más divertido es que al final de la clase intenté hacer cualquier cantidad de ejercicios y todo me salió mal, seguramente cuando ya me relajé y dejé que las cosas simplemente fluyeran me desbaraté. Igual, whatever, mañana empiezo de nuevo, tal vez con otro profesor, con algunos compañeros antiguos y tal vez con otros nuevos. Me siento emocionado y con ganas de seguir, por lo menos en este nivel 2.

Aprovecho este momento para recordar que ya hace casi dos años, en semana santa, dejé de fumar. Un viernes a la media noche me fumé el ultimo cigarrillo. Tres o cuatro días después conocí a este chico super amoroso con quien luego tuve toda esta historia muy compleja. De él aprendí mucho, lo quise mucho, me llevó hasta un punto cercano a la locura, bueno, historia patria, pero lo que más me sorprende es haber pasado por encima de todo eso sin haber fumado.

Al tiempo de haber dejado el cigarro, cuando estaba hecho una bola y había llorado todo lo que tenía que llorar y tenía una tesis por escribir decidí un día con mi prima y el novio ir a ciclovía. Ese día montamos bicicleta los tres y descubrí un deporte que me encantaba. Ese deporte se volvió mi tabla de salvación para bajar de peso y para combatir el sedentarismo. No dejé de montar bici durante la mayoría del 2013. Aunque ahora, en 2014, no estoy ya tan aficionado cuando puedo me doy una vuelta. Sin embargo he empezado a nadar y estoy enamorado del agua. Voy a celebrarlo yendo a trotar por la tarde con mi otra prima. 

Me gustó este articulo así sea todo pep talk, por todo lo que me está pasando ahora: 30 Things to Stop Doing to Yourself.  Esta bueno leerlo como para aprender un par de cosas.

PS. ayer fui a recoger el dinero del curso y en el camino me encontré con este joven que me hechó los perros el año pasado. Lo vi y fue bonito verlo pero siento que el tipo siempre quiere algo mas, asi que no se si le caigo bien o si me odia. El asunto de todo el encuentro fue que me contó que había renunciado al trabajo. El tipo era hasta diciembre profesor en un colegio de materias en inglés y de inglés. Ahora me dice que trabaja como teacher para uno institutos y una universidad. Súper. Sin embargo no logro evitar pensar que le falta algo, le falta esa pasión por algo (además de dejar de fumar). Parece un ente, una persona sin pasión por algo. No lo sé. Tal vez soy yo reflejándome en él. Tal vez yo no quiero ser teacher mas, quiero hacer cosas, hacer parte de algo. 



miércoles, 26 de marzo de 2014

El final se acerca: clase de natación día trece

Hoy tuvimos una clase larga de casi dos horas porque el profe le recuperó una hora a algunos alumnos y nos dejó quedar al resto para que practicáramos para el examen de mañana. Fueron tantos los ejercicios que hicimos y hubo tantos regaños y explicaciones que pasé la mitad de la clase de mal humor porque sentía que lo estaba haciendo todo mal. 

Mañana en la segunda mitad de la clase, la directora nos va a poner a hacer ejercicios, nos va a evaluar y nos va a decir si podemos pasar de nivel o no. Si es así de una me iré a matricular en el nivel siguiente. Creo que ya me siento bastante cómodo en el agua pero no dejan de darme nervios de que me vayan a poner a hacer algo que no sepa o de que algo salga mal. Espero que no.

Para conmemorar este momento pre-examen voy a dejar esta canción de la chilena Javiera Mena. Esta canción le pone un poco el tono a las ansias. Además es mi ferviente deseo pasar “al siguiente nivel”.


Las canciones de Javiera Mena me encantan, me traen buenos recuerdos de Chile y me traen a la memoria al chileno marihuanero que quise un ratito y que me dedicaba canciones en la radio a la media noche. Luego les cuento esa historia. Sin embargo las letras de la Mena tienen muy poco sentido. 

martes, 25 de marzo de 2014

Superar una frustración y dos apuntes sobre el fondo del mar

Hoy volví a clase de natación después de un fin de semana largo. Tenía muchas ganas de estar en el agua, de estar casi desnudo y en lo profundo. Lo primero que hicimos en clase hoy fue hacer el ejercicio de botar el aire y hundirnos en la parte profunda. Estirábamos los brazos, botábamos el aire y quedábamos de pie en el piso en la parte más profunda. Luego el profesor nos pidió que hiciéramos el mismo pero que nos hundiéramos y nos sentáramos en el suelo.  

La visión del fondo es maravillosa. Estar tranquilo en la masa azul silenciosa del fondo de la piscina me parecía la conquista de un reto, la pérdida del miedo y la llegada de la confianza. Por unos instantes, sentado en el fondo de la piscina mirando a mi alrededor, sentí que ese momento y que ese lugar eran míos.

Antes de clase me encontré con Leonardo, parecía bastante agripado.  Me contó que estaba preocupado por algunos alumnos que para el jueves tienen que haber adquirido ciertas capacidades pero van lentos. Seguimos hablando y me dijo que tenía una frustración que quería superar, me dijo que quería aprender a patinar. Es algo como lo que yo siento con la natación. La palabra exacta es frustración. Yo en un momento y porqué se dieron las cosas tenía que perder el miedo y hundirme. Estar en el fondo. También me gustaría aprender a patinar y a manejar.


Dos apuntes sobre el fondo (del mar)

"At night, I think of my piano in its ocean grave, and sometimes of myself floating above it. Down there everything is so still and silent that it lulls me to sleep. It is a weird lullaby and so it is; it is mine. (Holly Hunter en El piano)


 "There is a silence where hath been no sound / There is a silence where no sound may be / In the cold grave, under the deep deep sea." (Thomas Hood)


lunes, 24 de marzo de 2014

Dos canciones para alocarse y bailar con uno mismo: Bailo con mi sobra y dancing with myself

Si bien el arte de bailar en soledad fue una práctica que tuvo su mayor auge en la década de los ochenta, aún subsiste y no vale la pena permitir que se pierda. Por eso, para recordar esta práctica gloriosa e inmortal  --que luego se convertiría en la base para bailes de una sola persona como el trans y el tecno-- traigo dos temas especializados en este oficio. Las dos canciones tienen como tema central el uno-baila-con-uno-mismo.

Esta es una invitación a que pongan la música a todo volumen, a que se quiten la ropa y se olviden del frío. Los convido a que se pongan su ropa interior más bonita, esos boxers con los que se sienten unos sementales y/o ese brassier y esa tanga con que se sienten unas misses (también pueden hacer un trans baile). Pónganse (pongámonos) a bailar encima de la cama, en la cocina, frente al espejo en el baño con estos dos temas súper clásicos. El primero del año de 1986 y el segundo de 1981.

 Llegando a casa estoy / y sé que todo será igual / Ir a mi habitación / subir la radio hasta explotar / soñar estar tocando / en una banda de rock'n roll / soñar que todo el mundo / está escuchando, menos vos. 
Bailo, bailo hasta caer / con mi sombra en la pared / nada que perder / bailo con mi sombra en la pared.


On the floor of Tokyo / Or down in London town to go, go / With the record selection / And the mirror's reflection / I'm dancing with myself.
When there's no-one else in sight / In the crowded lonely night /  Well I wait so long /  For my love vibration / And I'm dancing with myself.
Oh dancing with myself / Oh dancing with myself / Well there's nothing to lose / And there's nothing to prove / I'll be dancing with myself

domingo, 23 de marzo de 2014

Far out y Deep waters: Dos canciones con letras cortas

Hay dos canciones que me gustan mucho. Estas dos canciones tienen algo en común: tienen letras bastante cortas. Sus líricas no superan un párrafo, pero no por eso no dejan de ser evocadoras y profundas. La primera tiene que ver con las estrellas y la segunda con el mar.

Far out de Blur, es un recorrido por las estrellas desde los ojos de quien escribió la canción hasta el sol:

I spy in the night sky / Don't I / Phoebe Io Elara / Leda Callisto Sinope / Janus Dione Portia / So many moons / Quiet in the sky at night / Hot in the Milky Way / Outside in Vega Capella / Hadar Rigel Barnard's Star / Antares Aldebaran Altair / Wolf 359 / Betelgeuse / Sun


Deep waters de Portishead parece un poema dedicado al mar, a las aguas profundas y a no dejarse vencer por la tormenta en el agua:


I'm drifting in deep water / Alone with my self-doubting, again / Try not to struggle this time / For I will weather the storm / Gotta remember  / Don't fight it  / Even if I  / Don't like it  / Somehow, turn me around /  No matter how far I drift / Deep waters / Won't scare me tonight